FRH en el espacio

El pasado viernes 29 de noviembre el decano de la UTN FRH, Ing. Carlos Salvador, junto a miembros del Consejo Directivo, autoridades, docentes y estudiantes, acompañaron al Ing. Edgardo Roggero que realizó la presentación del mecanismo RESUME (REStrain Release Using Melting Wire Experiment), un hito tecnológico que se encuentra exhibido en el hall central del edificio nuevo de la Regional Haedo.

El experimento RESUME cumplió exitosamente su objetivo en el espacio exterior durante el vuelo número 108 del Transbordador Espacial, a bordo de la nave Endeavour entre el 5 y el 17 de diciembre de 2001.

Este mecanismo, desarrollado íntegramente por docentes y alumnos del Grupo de Tecnología Aeroespacial (GTA) de la FRH, tenía como objetivo probar en el espacio el correcto funcionamiento de un sistema de restricción-liberación totalmente original. Este sistema basado en una tecnología no convencional denominada melting wire presentaba una serie de ventajas significativas respecto de las soluciones empleadas en esa época. Así, el experimento fue pionero al anticipar una tecnología que posteriormente se expandiría en el mundo aeroespacial. Un logro destacado de la tecnología espacial nacional.

Primer mecanismo espacial argentino utilizado internacionalmente

Como resultado de este vuelo exitoso, el GTA logró que el satélite italiano DESAT, de la Universidad de la Sapienza, eligiera este sistema para desplegar sus paneles solares. Esta fue la primera oportunidad en la que un mecanismo espacial desarrollado en Argentina fue comercializado y utilizado por un país desarrollado.

Posteriormente estos mecanismos fueron también seleccionados por la Agencia Espacial Italiana para permitir el despliegue de las antenas del Instrumento ROSA que formaron parte del Proyecto Espacial de la CONAE y NASA denominado Aquarius/SAC-D.

FRH pionera en el posgrado en Tecnologías Aeroespaciales

La Facultad Regional Haedo estableció en 1980 el primer posgrado en Tecnología Aeroespacial, convirtiéndose así en pionera en el país. Este posgrado de 3000 horas, creado gracias a un convenio con la agencia espacial argentina (Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales) y la valiosa contribución de docentes de la agencia espacial francesa (Centre National d’Etudes Spatiales), formó a numerosos profesionales en el sector espacial, que han tenido un papel protagónico en misiones espaciales internacionales de primer nivel.

Una década después la Facultad Regional Haedo consolidó su protagonismo en el sector al establecer la primera Maestría en Tecnología Aeroespacial del país.


Informe CATE 2003


Informe Técnico del Proyecto Resume


STS 108 SPK

Más noticias

Encontrá todas las novedades por categorías

Susucribite a nuestro newsletter para recibir más novedades