Cursos | Logística y Seguridad en el Transporte de Materiales Peligrosos
Logística y Seguridad en el Transporte de Materiales Peligrosos
Fundamentación
Curso de Logística y Seguridad en el Transporte de Materiales Peligrosos brindado por CATAMP. Abierto a la comunidad en general, destinado a alumnos universitarios, profesionales, técnicos, personal e investigadores.
Duración 6 clases (3 horas)
Modalidad Virtual
Inicio A confirmar
Cursada A confirmar
Requisitos Sin requisitos
Certificado UTN FRH- CATAMP
Arancel A confirmar
Docente
Conocé todos los cursos y capacitaciones
Objetivo
Brindar a los participantes los conocimientos y buenas prácticas, que les permitirán:
• Desempeñarse eficazmente en Transporte carretero de Mercancías Peligrosas,
• Comprender el marco logístico a nivel nacional, y la complejidad del autotransporte de Mercancías Peligrosas,
• Incorporar prácticas de Seguridad Vial y gestión de flota
Programa
Módulo Legislación en el transporte de MMPP por carreteras
✓ Propósito del módulo: Acciones ante la emergencia: Las mercancías peligrosas – Acciones generales ante la emergencia – Acciones ante emergencias con mercancías peligrosas – Acciones primarias ante la emergencia.
✓ Contenidos: Marco Legislativo -Definición de Mercancía Peligrosas. Resolución 195/97 – Decreto reglamentario 779/95 de la ley 24.449 anexo “S – Reglamento General de MMPP por Carretera”. Clasificación de las Mercancía Peligrosas Riesgos primario y secundarios. Tabla de productos peligrosos
✓ Formador a cargo: Marcelo Rotela
Módulo Identificación de peligros asociados a sustancias químicas y sus mezclas en ámbitos laborales
✓ Propósito del módulo: Lograr que los asistentes puedan identificar los elementos básicos que permitan un rápido reconocimiento de sustancias, mezclas y productos químicos en ámbitos laborales
✓ Contenidos: Marco Normativo: Marco legal internacional y nacional. Sistema de Identificación.
SGA. Fitosanitario. DOT. HAZCHEM. NFPA. HMIS.
Documentación internacional, nacional y específica para el ámbito laboral.
Medidas preventivas. Manipulación de productos tóxicos. – Ambientes laborales
✓ Formador a cargo: Ángel Quiroga
Módulo Bioseguridad en el Transporte de residuos patogénicos
✓ Propósito del módulo: brindar los conocimientos básicos relacionados con las condiciones y medio ambiente de trabajo y los
aspectos a tener en cuenta en la implementación del uso de los elementos de protección personal y la aplicación de las normas de bioseguridad, con el fin de minimizar la exposición al riesgo en el transporte de residuos patogénicos y propender a un ambiente de trabajo seguro.
✓ Contenidos: Bioseguridad. Definición.
Medidas y normas preventivas. Ley 19587 de higiene y seguridad en el trabajo.
Clasificación de los riesgos. Agentes contaminantes: biológicos, físicos y químicos, (Fichas de seguridad). Accidente de exposición a sangre. Gestión de residuos patogénicos. Equipos de protección personal. Identificación de peligros asociados a sustancias químicas y sus mezclas en ámbitos laborales.
✓ Formador a cargo: Martín Tissera
Módulo Atención de Emergencias en el Transporte de Cargas Peligrosas – CIPET
✓ Propósito del módulo: Este módulo brindará la información necesaria para que los cursantes puedan generar las aptitudes de conocimiento que resultan elementales en la gestión de los riesgos que caracterizan al transporte de mercancías
peligrosas, desde el sector privado o empresarial.
✓ Contenidos: Conceptos básicos relacionados a la atención de emergencias con mercancías peligrosas. Principales riesgos que se relacionan con la actividad del transporte de mercancías peligrosas. Introducción a la Gestión de Emergencias. Ejes de la seguridad aplicados a la actividad del transporte de mercancías peligrosas y su relación con la respuesta a la emergencia. Principales características de la Gestión Pública y Privada en la atención de emergencias. Amenazas y vulnerabilidades que deben considerarse en la gestión de emergencias, acciones de intervención desde el sector público y privado.
Requisitos que alcanzan a vehículos, equipamientos, logística, documentación, identificación de riesgos, etc.
Principales estadísticas a considerar en la gestión de emergencias. Riesgos que genera la actividad del tránsito y la seguridad vial. La respuesta primaria y secundaria, la importancia de su conocimiento e interpretación para la gestión de la emergencia desde el sector privado.
El Centro de Información para Emergencias en el Transporte y su operatoria (CIPET): El proceso de alerta ante emergencias – El proceso de alerta por amenazas naturales y antrópicas. Información de incidentes/ siniestros viales con mercancías
peligrosas: Estadísticas de emergencias en el transporte de mercancías peligrosas – Mapa de siniestros viales con mercancías peligrosas.
✓ Formador a cargo: Ruben Ruocco y Raúl Narvaez.
Módulo Aspectos Accidentológico
✓ Propósito del módulo: analizar y dilucidar los distintos aspectos y factores generadores de siniestros y/o accidentes a nivel mundial, haciendo hincapié particularmente en la situación argentina.
Su impacto a nivel regional y los inconvenientes que generan los elevados índices de accidentología en las economías nacionales.
✓ Contenidos: Situación mundial en la generación de accidentes. Argentina y su comparación con el resto del mundo.
Factores determinantes. Mecanismos lesionales (directos, indirectos y mixtos). Lesiones más frecuentes según grupos de riesgo.
Módulo Sistema de Gestión de Seguridad
Vial – ISO 39001
✓ Propósito del módulo: Identificar los conceptos claves de la norma ISO 39001 e interpretar sus requisitos. Conocer cómo un
sistema de gestión de seguridad vial (SGSV) eficaz puede adecuarse a su organización y demostrar sus beneficios.
✓ Contenidos: Seguridad Vial. Conceptos, principales actores. La situación actual de la Seguridad Vial a través de indicadores y tendencias. ¿Por qué un Sistema de Gestión de la Seguridad Vial? Norma ISO 39001. Estructura y descripción general.
✓ Formador a cargo: Diego Folch